miércoles, 4 de julio de 2012

Áreas dialectales del Español de América

Plano
Región
1.        El Español del Caribe
Fonético - fonologico









Morfosintáctico











Léxico-semántico
Alargamiento vocálico (República Dominicana). Seseo. Yeísmo
Aspiración, debilitamiento y pérdida de consonantes en posición final de sílaba: [lúh]
Nasalización de vocales en contacto con nasal final; también con pérdida de la nasal:
[sãKhwã] 'San Juan'; [pãn] ' pan'
Aspiración de j-g: [káha]
Pronunciación [l] de -r: [beldá] 'verdad' (Puerto Rico)
Debilitamiento y asimilación de -r: [komé] 'comer', [kobbáta] 'corbata' (Cuba, Puerto
Rico, costa caribeña de Panamá y Colombia)
Velarización de nasal final de sílaba: [paK] 'pan'

Uso expreso de pronombre personal sujeto: ¿tú te quedas o tú te vas?
Uso de ustedes con valor de segunda persona del plural
Posposición de posesivos: el hijo mío, la casa de nosotros
Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto
Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios, etc: ahorita, corriendito
Diminutivo con -ic-: gatico, ahoritica (Cuba). Diminutivo la manito
Tuteo. Uso de pronombre delante del verbo en interrogativas: ¿qué tú quieres?
Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo, pega duro
Uso frecuente de acá y allá; no más; recién (sin participio); cómo no
Derivaciones específicas en -oso y -ada: molestoso, cachetada,  papelada
Uso de luego de ‘después de’

Usos léxicos americanos: pararse 'ponerse de pie/vertical', friolento ‘friolero’, balacera
‘tiroteo’, soya ‘soja’, cachetes 'mejillas', cuadra 'manzana', egresar 'graduarse', concreto
'hormigón', plomero 'fontanero',  frijol 'alubia'. Marinerismos: botar ‘tirar’, virar ‘girar’,
guindar 'colgar'. Indigenismos de uso americano: ají 'guindilla', papaya 'fruta de países
cálidos' (arahuaco-taíno). Afronegrismos regionales: bemba 'labios gruesos', malambo
'clase de machete', chango 'especie de mono', chiringa 'cometa ligera', gongolí 'gusano'.


2.        El Español de México y Centroamérica

Fonético - fonologico













Morfosintáctico












Léxico-semántico
Debilitamiento y pérdida de vocales átonas:  [ánts] 'antes', [kaf'síto] 'cafecito' (altiplano
mexicano)
Seseo
Yeísmo
Conservación de consonantes oclusivas sonoras entre vocales: [dádos] (interior de
México)
Articulación plena y tensa de grupos consonánticos: [eksámen], [kápsula]
Debilitamiento y pérdida de oclusivas entre vocales: [táula] 'tabla',  [áwa] 'agua'
(Panamá)
Pronunciación predorsal de s (roce del dorso de la lengua en los alveolos)
Pronunciación en la misma sílaba de tl: [á-tlas]
Aspiración de j-g: [káha] (Norte y Sur de México, América central)
Cortes glóticos [?]: [no? kó:me] [tu? íxa] 'tu hija' (Yucatán)

Uso de ustedes con valor de segunda persona del plural. Tuteo (mayor parte de México)
Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios, etc: ahorita, corriendito
Diminutivo con -it-: gatito.
Posposición de posesivos: el hijo mío, la casa de nosotros
Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto
Uso de hasta con valor de inicio: viene hasta hoy = no viene hasta hoy
Imperativo con pronombre le enclítico: ándele, sígale
Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo, pega duro
Uso frecuente de acá y allá; no más; recién (sin participio); cómo no
Derivaciones específicas en -oso, -ista y -ada: molestoso, dificultoso ‘que pone
dificultades’, profesionista ‘profesional’, campista ‘campesino’, indiada
Uso de luego de ‘después de’

Usos léxicos americanos. Véase A.1. Marinerismos. Véase A.1.
Indigenismos regionales (náhuatl): cuate 'mellizo', elote 'maíz verde', pulque 'vino del
agave'
Plano
Región
3.        El Español de los Andes
Fonético - fonologico












Morfosintáctico











Léxico-semántico
Debilitamiento y pérdida de vocales átonas: [ánts] 'antes', [kaf'síto] 'cafecito' (regiones
andinas)
Seseo. Yeísmo, con grupos y zonas de distinción de ll y y (occidente)
Conservación de consonantes oclusivas sonoras (interior): [kábo], [káda]
Debilitamiento de consonantes en posición final de sílaba (costa)
Debilitamiento y pérdida de consonantes oclusivas sonoras entre vocales: [trá:xa]
'trabaja' (costa)
Pronunciación predorsal de s (roce del dorso de la lengua en los alveolos)
Aspiración de j-g: [káha] (costa)
Pronunciación en la misma sílaba de tl: [á-tlas]
Asibilación de /r/ múltiple y de tr: pronunciación aproximada [kárso, trsés] (zona de la
sierra).

Uso de ustedes con valor de segunda persona del plural
Uso de tratamiento de respeto su merced
Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios: ahorita, corriendito. 
Diminutivo con -ic-: gatico (Colombia)
Posposición de posesivos: el hijo mío, la casa de nosotros
Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto
Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo, pega duro
Uso frecuente de acá y allá; no más; recién (sin participio); cómo no
Derivaciones específicas en -oso y -ada: molestoso, pasoso ‘poroso, permeable;
sudoroso’, hincada ‘acción de hincar’
Uso de luego de ‘después de’

Usos léxicos americanos: véase A.1. Marinerismos. Véase A.1. Indigenismos de uso
americano: ají 'guindilla', papaya 'fruta de países cálidos' (arahuaco-taíno), poroto
'alubia', choclo 'mazorca', china 'india o mestiza' (quechua).

4.        El Español de la Plata y el Chaco
Fonético - fonologico







Morfosintáctico












Léxico-semántico
Seseo, Yeísmo, con fuerte rehilamiento. También con pronunciación sorda: [kaβáSo] 'caballo'(área de Buenos Aires y Montevideo). Zonas de distinción de ll y y (Paraguay)
Conservación de oclusivas sonoras entre vocales: [trabáxa] (Uruguay)
Debilitamiento y pérdida de oclusivas sonoras entre vocales (Paraguay)
Pronunciación predorsal de s (roce del dorso de la lengua en los alveolos)
Pronunciación en la misma sílaba de tl: [á-tlas]
Asibilación de /r/ múltiple y de tr (Chaco)

Uso de ustedes con valor de segunda persona del plural
Voseo 
Desinencias verbales: tomo, tomás, tomá, tomamos, toman
Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto
Posposición de posesivos: el hijo mío, la casa de nosotros
Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios, etc: ahorita, corriendito
Diminutivo con -it-: gatito.
Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo, pega duro
Uso frecuente de acá y allá; no más; recién (sin participio); cómo no
Derivaciones específicas en -oso y –ada: molestoso, cabezada ‘cabecera’, caballada,
atropellada ‘embestida’
Uso de luego de ‘después de’

Usos léxicos americanos y marinerismos.

5.        El Español de Chile
Fonético-fonológico





Morfosintáctico







Léxico-semántico
Seseo,Yeísmo. Pronunciación predorsal de s (roce del dorso de la lengua en los alveolos). Alargamiento de vocal ante palatal: [mú:tSo]
Pronunciación adelantada de [k] y [x]: [kjéso], [xjenerál] [muxjér]
Palatalización de g: [yéra] 'guerra', [siyénte] 'siguiente'. Asibilación de r múltiple, de r final y de tr. Pronunciación en la misma sílaba de tl: [á-tlas]

Uso de ustedes con valor de segunda persona del plural
Posposición de posesivos: el hijo mío, la casa de nosotros
Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto
Diminutivo con -it-: gatito.
Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo, pega duro
Uso frecuente de acá y allá; no más; recién (sin participio); cómo no
Derivaciones específicas en -oso y -ada: pasoso ‘sudoroso’, mudada ‘muda de ropa’
Uso de luego de ‘después de’
Usos léxicos americanos.Marinerismos. Indigenismos de uso americano.

Rasgos fonéticos del Español de Honduras



Rasgo
Casos
1
e  átona > i
por asimilación o disimilación
intrínsico, dispertar, dispensa, indilgar, distiempo, dishora, alfiñique, perdidizo, cinturión, manijar, miñique y titunte.
2
i  átona > e
díceres ‘decires’, femenistas, desentería, meopía, menistro, bacenilla, erritado, escrebir, venistes, herver y herve
3
o  pretónica o postónica > u
mausuleo, fechuría, muchila, culumpio, culumpiarse.
4
u  pretónica o postónica > o
cañafístola, coyontura, sepoltura.
5
a  >  e
resurar, especies ‘especias’, frezada ‘frazada’ y estilla
6
o  >  e
traste, dector, fósfero
7
Cambio de  e  en hiato > i
Cambio de  o  en hiato > u
acordión, antiojos, maistro, vigiar, y todos los verbos terminados en –ear
almuada, cuete, pueta ‘poetastro’
8
Eliminación de diptongos por pérdida de una de las vocales o por elegir el hablante la vocal de apertura intermedia en la serie
ie > e:  concencia, consetudinario, repartimento, arrenden, apreten y neva.
io > o: confesonario
ui >  i: gratitos
ue > o: poble ‘pueble’, troque, pañolito y volque.
9
Tendencia a crear diptongos por influencia de una palabra que se cree es la primitiva de la misma familia
De diente: dientera, dientón y dientudo.
10
Introducción de una vocal inexistente en la palabra y que supuestamente facilita la pronunciación
albiricias, desaveniencias, desatornillador, Ingalaterra
11
Eliminación de una vocal o de una sílaba
florcita, destrancar, metralladora, corografía, piecitos, piernita, comparencia y prestigitador
12
Introducción de una consonante epentética
g  en aigre, cirgüelos y cirgüela;  n  en inrompible;   r en gurbia y  petrimetre;  y  en sandiya, sandiyal, Mariya;   l  en enchufle y rampla.
13
Alternancias y modificaciones en ciertas consonantes
l  >  r   en arcancía, arquila, delantar;   r > l en santulón;  
g > c  en rengo; b en burrión ‘gorrión’; j [ x ] en cojollo; c > g en guancasgo, intrínculis;
h > c en alcaraca y alcaraquiento;  h > f en fundir y fierros;  h > j [ x ] en joyada ‘hoyada’, juir, josco, jumear y jurgar.
n > ñ en ñudo; d > r en liriar y perigüeño;  l > d en diquidambo;   
14
Pérdida de la primera consonante o vocalizarla en i, u
cc > ic en aición t faición;
ct > ut en perfeuto y autor ‘actor’
ci > cc en aficcionados; ut > ct en actoridad, actor ‘autor’
15
se > [ ks ]
[ oksilasjón ]
16
Algunas metátesis de vocales y consonantes
culecas, enjaguar, naide; fugral, cabresto, paderón, catálago y muerciélago.
17
Cambios en la posición del acento
váguido ‘vahído’, méndigo ‘mendigo’, páis, máis y paráiso; epígrama, hóstil, sáuco.
18
La – d en posición implosiva final de palabra, igual que la – x tienden a no pronunciarse
paré, usté, amistá, ,soledá, reló

 
Variaciones fonéticas más usuales
Aféresis
Supresión de algún sonido al principio de un vocablo, como en Norabuena por enhorabuena.
Prótesis
Figura de dicción que consiste en añadir algún sonido al principio de un vocablo; p. ej., en amatar por matar.
Epéntesis
Figura de dicción que consiste en añadir algún sonido dentro de un vocablo; p. ej., en corónica por crónica.
Metátesis
Cambio de lugar de algún sonido en un vocablo; p. ej., en perlado por prelado.
Asimilación
Alterar la articulación de un sonido del habla asemejándolo a otro inmediato mediante la sustitución de uno o varios caracteres.
Disimilación
Omitir por completo la articulación de un sonido o alterarlo por otro contiguo o cercano.