lunes, 9 de abril de 2012

Comentando a Hawthorne


El jóven Goodman Brown


1.      Historia Literaria

1.1.Época:   Romanticismo Oscuro
1.2.Obra:    El Joven Goodman Brown

1.3.Autor:   Nathaniel Hawthorne

Biografía del autor
Nathaniel Hawthorne, nace el 4 de julio 1804, defunción 19 de mayo 1864, nacionalidad Estados Unidos.


2.      Análisis del contenido

2.1.Argumento
Goodman Brown, emprende una extraña excursión entre el crepúsculo y el alba, durante la cual se va acompañado por el diablo que intenta convencerlo de que vive en realidad en un mundo lleno de hipocresía y cuyos más santos y destacados exponentes, son fieles adoradores del mal. Goodman Brown se resiste a creerlo, pero las evidencias le llevan a la desesperación. Aunque finalmente resistirá las intimidades del diablo, saldrá esta noche con un cambio profundo en su carácter.
¿Lo ha soñado o lo ha vivido? Tanto da. Goodman Brown no podrá volver a contemplar a sus convecinos, ni tan siquiera a su esposa como antes.

2.2.Estructura
La narrativa fantástica y sus variantes a través de sus múltiples manifestaciones creadoras y de las no pocas reflexiones teóricas acerca de sus aspectos constitucionales. Teniendo en cuenta que se trata de una compleja modalidad narrativa que registra apariciones en diversas literaturas y épocas.

2.3.Introducción
Es un relato de terror del escritor norteamericano Nathaniel, posiblemente sea el cuento que mejor representa los demonios de Hawthorne, el relato nos ubica en Inglaterra, en el pueblo de Sale, mucho después de aquella sedienta caza de brujas. Presionado por desconocidos intereses, realiza un viaje hacia el bosque, acompañado por un lúgubre caballero.

2.4.Contexto
Goodman, formula de tratavento ya en desuso, tenía el significado de jefe de familia, pero es claro que para Hawthone importaba el sentido literal de hombre bueno; el cual junto con el de su esposa se presta para el juego alegórico.
Guillermo III reinó en Inglaterra entre 1689 y 1702. Las posteriores menciones de la tía Cory y Martha Corrier, personajes históricos, sitúan la historia con anterioridad  a 1692, año en que fueron procesados por hechicería en los famosos juicios de Salem.


2.5.Desarrollo
El Joven Goodman Brown es un relato tan impresionante como lo puedan ser los mejores de Dostoyevski. El protagonista, Goodman Brown, emprende una extraña excursión entre el crepúsculo y el alba, durante la cual se ve acompañado por el diablo, que intenta convencerlo de que vive en realidad en un mundo lleno de hipocresía y cuyos más santos y destacados exponentes son fieles adoradores del mal. Goodman Brown se resiste a creerlo, pero las evidencias le llevan a la desesperación. Aunque finalmente resistirá las intimaciones del diablo, saldrá de esta noche con un cambio profundo en su carácter.

2.6. Desenlace
Describe la vivencia del Goodman Brown. A veces, en el afán de alejar al demonio y acercarse a Dios, el Hombre se aboca tanto al puritanismo que termina acercándose más a aquello que quería evitar.

3.Género Literario: Relato breve

3.1.Tipo de narrador
Tercera persona limitada

3.2.Juicio crítico
El ambiente puritano de las colonias en extremo opresivo, con su herencia de cazas de brujas y su pertenencia. Obsesión por el demonio y el mal. Las reminiscencias de la presencia india pagana y sus cultos chamánicos, la forma de una sociedad tradicionalmente muy cercana y cerrada, sectaria en muchas ocasiones tan dependiente de sus miembros que veda la noción de vida privada, todo de ello conformó desde el principio una sociedad distintiva y peculiar en sus miembros y costumbres, nido de hipocresía, el silencio y los secretos apenas  musitados.

Comentando a Roberto Bolaño


El gaucho insufrible
  1. Historia Literaria
        Época:   Contemporánea
      Obra:     El Gaucho Insufrible
 Autor:    Roberto Bolaño Avalo

Biografía del autor
Roberto Bolaño Avalo, nace  en Santiago de Chile, el 28 de abril de 1953, murió el 15 de julio del 2003, en Barcelona España.
Comenzó a trabajar como periodista y se hizo trotskista, en 1973 regresó a su país y pudo presenciar el golpe de estado militar, se alisto en la resistencia y terminó preso.
En 1977 se instaló en España donde ejerció todo tipo de trabajos, en 1980 pudo sustentarse ganando concursos literarios. A fines de 1990, la suerte vuelve a estar a su lado obteniendo muchos premios por sus obras. Su último libro que publicó Roberto Bolaño antes de morir, El Gaucho insufrible está compuesto por cinco cuentos y dos transcripciones o discursos escritos por Bolaño. De los cinco cuentos, tres El Gaucho Insufrible, El Policía de las Ratas y El Viaje de Alvaro Rousselot, tienen extensiones de aproximadamente treinta páginas y componen el cuerpo principal del libro.

2. Análisis del contenido
2.1. Argumento
El Gaucho Insufrible es un cuento excelente que versa el retiro de un abogado citadino al fondo campestre de la familia donde sufre una transformación sorprendente, pasando de probo y amoroso abogado y padre, a rudo Gaucho vitalista de inmediato actúan. El cuento es la historia de un hombre que enfrenta su destino de frente sin dejar que las circunstancias adversas lo reduzcan de su mínima expresión, pero además es una relectura o un contrapunto de el cuento El Sur que Bolaño menciona, en el que Borges Febril delirante suena la muerte que hubiese deseado a manos de un gaucho que enfrenta las cosas con determinación a veces con violencia, es como si Bolaño nos dijera siempre con una delicadeza pasmosa que nosotros, gente de ciudad  no estamos ya preparados para enfrentar grandes cataclismos o cambios, sino para vivir fácil de la rutina.

2.2.Estructura
Las novelas, poemas y relatos de Roberto Bolaño le valieron para convertirlo en uno de los escritores en lengua castellana más importantes e innovadores de la actualidad. Su enorme cultura literaria y humana queda plasmada en sus peculiares escritos.

2.3. Introducción
Roberto Bolaño es un nombre que apareció en el mundo de la literatura chilena, y por qué no universal, para quedarse de manera permanente. El escritor chileno se ganó un cupo entre los más grandes autores con una obra sólida, con una escritura propositiva, sugerente y variada, que recorre la poesía, ensayo, cuento y novela.

2.4. Desarrollo
El Gaucho Insufrible, que da título al libro (por ser, probablemente, el mejor de los cinco), nos relata la historia de Héctor Pereda, que de abogado pasará a gaucho en una Argentina convulsionada por el terremoto bancario.

2.5. Desenlace
La vida de Pereda, al margen de algunas visitas más o menos interesantes de la ciudad, era algo aburrida, o más bien tranquila, el tiempo se dilataba. Así, una noche, decide enzarzarse en una pelea con unos gauchos peronistas, quienes al ver el cuchillo se alarman, se asustan, qué mosca le picó al viejo o algo así dicen
Cuando, por motivos de trámites con la venta de su casa, tiene que volver a la ciudad, incluso duda si hacerlo en tren o en caballo. Opta por el sentido común, pero al llegar sigue siendo un extraño, un gaucho en Buenos Aires, quien se topa con un "cocainita" que se atreve a sostenerle la mirada y aún a amenazarlo, siendo víctima, finalmente, de un cuchillazo de Pereda en la ingle.

3. Género Literario

3.1 Tipo de Narrador: Tercera persona omnisciente

3.2.Género literario: Narrativo

3.3.Juicio crítico
Le dedica el cuento el Gaucho insufrible a Rodrigo Fresán, para que éste continúe la obra y los ideales de Bolaño…

Comentando a Carlos Fuentes


El Chac Mool

1. Historia Literaria

1.1. Época:  contemporánea

1. 2. Obra:   El Chac Mool

1.3. Autor:  Carlos Fuentes


Biografía del autor
Carlos Fuentes, nace en Panamá, el 11 de noviembre de 1928. Novelista, ensayista, sociólogo  y diplomático, en 1975 acepta el nombramiento de embajador de México en Francia, durante su gestión abre las puertas de la embajada a los refugiados políticos latinoamericanos y a la resistencia española.
Actúa como delegado de la conferencia sobre ciencia y desarrollo en Dubrowik, Yugoslavia. En 1977 renuncia como embajador en Francia en protesta contra el nombramiento del ex presidente Díaz Ordaz, como embajador de México en España después de la muerte de Franco.
Ha alabado la figura de Fidel Castro y le ha puesto reparos importantes a elogiado la apertura de Raúl Castro.

Es amigo poderoso de la política mundial economía empresarial, millonarios y hoteleros.
1975 renuncia a su cargo como embajador de la provincia de Navarra en España.

2. Análisis del contenido

2.1. Tema/argumento.
Chac Mool’, publicado en 1973, es un relato fantástico que se centra en la primitiva religiosidad mexicana, para realizar una reflexión sobre el carácter de las creencias de su pueblo.
El protagonista, Filiberto, muy aficionado a las divinidades primitivas y coleccionista de estas figuras, adquiere en un mercadillo una estatuilla de la deidad Chac Mool, que controla la lluvia y el trueno. Es como si, al comprarlas, pudiese asumir el poder de éstas, pero los papeles se invierten: la figurilla se hace con el control de la vida de Filiberto, que, desde entonces, comienza a tener un comportamiento extraño. Da la impresión de que la deidad ha tomado cuerpo, se ha reencarnado, en el del protagonista. Fuentes aprovecha este sencillo argumento para reflexionar sobre el pasado y el presente de las convicciones religiosas del pueblo mexicano, que son resultado de una síntesis entre creencias ancestrales y el cristianismo llevado por los españoles y que presentan indudables peculiaridades.

2.2. Estructura.
El relato se estructura a través de los recuerdos de un amigo de Filiberto, el protagonista, y de las propias anotaciones que éste dejó en su diario. Ya en la primera frase se nos informa de que Filiberto acaba de morir ahogado en Acapulco, tras ser despedido de la Secretaría en la que trabajaba por el comportamiento extraño que había mantenido en las últimas semanas: en su juventud había nadado bien; pero ahora, a los cuarenta, y tan desmejorado como se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche, el largo trecho. El agua, el medio que le provocó la muerte, será un elemento fundamental en toda la historia.

2.3. Introducción
La nación mexicana es el origen de una serie de factores históricos en los cuales podemos reconocer aspectos culturales, sociales, políticos y artísticos, que han dado lugar a lo que hoy es México. Cabe señalar que los rasgos anteriores forman parte de la dinámica de una sociedad que ha cambiado a través de los hechos. Un momento histórico que forma parte de estos factores es lo que los estudiosos han denominado Mesoamérica que fue un territorio comprendido desde la parte meridional de México hasta el suroeste del territorio, habitada por las culturas, entre ellas la cultura Tolteca.

2.4. Desarrollo

Contexto histórico y relación con el texto
El Chac Mool es una metáfora de las creencias mexicanas que cobran vida y pasan de ser una estatua de piedra para convertirse en un ser real.

Movimiento
1947 se introduce el género del realismo mágico o hispanoamericano por Arturo Prieton. El realismo mágico fue muy influenciado por el subrealismo.
El movimiento al que pertenece esta obra corresponde al boon latinoamericano entre los sesenta y setenta, sus más destacados exponentes fueron Gabriel García Marquez de Colombia, Julio Cortazar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa del Perú.

2.5. Climax.

Filiberto, carece de conciencia genealógica pero anda, sin saberlo, en busca de ancestros, en los que por otra parte no cree ni puede creer, sino simplemente sentir curiosidad y atracción. En realidad, Filiberto es una versión mexicana del moderno hombre “sin atributos”, carente de raíces y finalidad, pero que experimenta oscuramente la necesidad de ellas.
2.6. Desenlace.
Filiberto muere ahogado en Acapulco, ya que viaja a esa playa huyendo de la estatua que ha recobrado vida, el Chac Mool.

3. Género Literario: Realismo mágico

3.1. Tipo de narrador
Primera persona periférica

3.2.Juicio Crítico
Así como el Chac Mool se rebela contra Filiberto hasta el punto que lo lleva a la muerte, así se ve reflejado el anhelo del autor por la resolución indígena contra sus opresores a nivel global. 

Comentando a Kafka

El cazador Gracchus

1. Historia Literaria
1.1.Epoca:   Contemporánea
1.2.Obra:     El Cazador Gracchus
1.3.Autor:    Franz Kafka

Biografía del Autor
Franz Kafka  escritor Checo de lengua alemana el 3 de julio 1883, nacido en el seno de una familia judía, se formó en un ambiente alemán y se doctoró en Derecho. Pronto empezó a interesarse por la mística y la religión judía. En 1917 se enfermo de tuberculosis, a pesar de su enfermedad trabaja de burócrata escribe el Cazador Gracchus, aprende hebreo y otras obras La Construcción de la Muralla China y vuelve a comprometerse con Felice Bauer. Muere en Viena el 3 de junio de 1924.

2. Análisis del contenido

2.1.Tema/Argumento
El Cazador Gracchus, es un personaje de Alemania que cazaba en la selva negra, un día mientras cazaba una gamuza calló a un barranco y murió, llegó la barca de la muerte para trasladarlo al más allá pero esta no pudo llegar a su destino, ya que se lo impedía la falta de conciencia al no querer reconocer que había cometido errores en la vida. Desde entonces el barco de la muerte lo lleva errante por todos los puertos de la ciudad de Rivas, donde lo recibe el alcalde llamado Salvatore, quien lo entrevista. La historia queda inconclusa, pues no se menciona la causa del castigo, ni la solución, así la historia no tiene principio ni final.

2.2.Estructura
El tema propuesto será necesario primeramente insertarlo  dentro del marco mayor de la relación general existente entre los textos kafkianos y el mito.  Es decir, nos interesará establecer primero cierto proceder típico de la escritura de Kafka con la tradición del mito.

2.3.Introduccion
Durante 1917 Kafka aprende hebreo, escribe El cazador Gracchus y La construcción de la muralla china y vuelve a comprometerse con Felice Bauer. La preocupación que desde hacía varios años tenía respecto de su salud se ve confirmada cuando durante el mes de agosto comienzan sus problemas pulmonares. En septiembre le diagnostican tuberculosis. Se muda con su hermana Ottla, que administraba una explotación agrícola en Zürau, y en diciembre rompe definitivamente con Felice.
Durante el período que pasó en el campo, Kafka se dedicó a leer las obras de Kierkegaard y la Biblia, y a profundizar sus estudios del hebreo.

2.4.Desarrollo
Como otras obras de Kafka, también “El cazador Gracchus” es una cita mitológica: es la saga del “cazador salvaje” que durante su vida comete un acto sacrílego, y por ello no puede encontrar la paz después de su muerte hasta no ser redimido.
Mientras que nunca se habla de la redención, a la culpa se la menciona al menos para
Negarla. Aquí yace la diferencia entre omitir un acontecimiento del argumento lo que se aplica en este caso a la redención y negar un acontecimiento del argumento lo que se aplica a la culpa.
El cazador está muerto y no lo está. Esta contradicción no puede llegar a ser resuelta. Él está muerto porque está en camino al más allá, aunque también no está muerto porque vaga por el mundo. Esta contradicción ya está instalada en la tradición mitológica, es decir en la antigua formulación de la historia.


2.5.Clímax
Lo primero que apreciamos al examinar la obra de Kafka es la presencia de dos existenciales que predeterminan y dirigen su pensamiento: la aceptación de la gratuidad del acontecimiento puro, lo que supone un absurdo esencial en la vida y en las cosas y, el reconocimiento de la existencia de una total responsabilidad humana frente al universo, referible tanto a la comisión de actos propios como a los ajenos, gratitud que sustituye a la finalidad y responsabilidad anterior a la acción. Kafka es, todavía un terreno poco explorado, pues en él, la conciencia existencial acepta la responsabilidad individualizada de los propios actos que el hombre no solo es responsable de lo que ha querido ser, sino también de su falta de voluntariedad a la vez que de las imprudencias, deseos y/o errores de lo demás.
Para Kafka, cada humano vive sometido a reglas de juego de dos compromisos: el que acepta voluntariamente a pertenecer a un mundo arbitrario y gratuito, y el que le imponen los demás al forzarle a situaciones que no ha previsto ni querido.

2.6. Desenlace

En el Cazador Gracchus de Frank Kafka, la muerte no es percibida como una amenaza sino como una liberación, de forma desesperada de abandonar una realidad dañina. En consecuencia el castigo del protagonista consiste en no alcanzar nunca el exterminio. El cazador que siega las vidas de sus presas con deportiva pericia, sufre una inversión radical de su oficio y es condenado a no acabarse de morir.

Describe hechos que no todos los personajes han presenciado y que no pueden ser descritos desde la perspectiva de un solo personaje.

3. Género Literario- El cuento
Movimiento. Modernismo

3.1.Tipo de narrador
Tercera persona observadora.

3.2.Juicio crítico.
Kafka se encarna al Cazador Gracchus, poniendo de manifiesto todas sus angustias y turbaciones en el personaje del cuento.